lunes, 28 de enero de 2013
Fijismo
El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles
serían restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o
bien caprichos de la naturaleza (según teorías como la de la vis plastica). El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada.
Comentario de texto de Rawls 'Teoría de la justicia'
Aunque la sociedad sea una empresa cooperativa, está igualmente caracterizada tanto por un conflicto de intereses, como por una identidad de los mismos. Existe una identidad de intereses dado que la cooperación
social hace posible para todos una vida mejor que la que cada uno podría tener si tuviera que tratar de vivir únicamente gracias a sus propios esfuerzos. Existe un conflicto de intereses dado que los hombres no son indiferentes a la manera como habrán de distribuirse los mayores beneficios mediante su colaboración, ya que con objeto de promover sus propios fines, cada uno preferiría una porción mayor que menor. Serán necesarios, pues, ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan esta división de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas correctas.
A)¿Cuales son las ideas principales?
La cooperacion social hace posible una vida mejor para todos, aunque seran necesarios ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan la división de ventajas y hacer una distribucion correcta ya que cada uno preferiría uan porción mayor que menor.
social hace posible para todos una vida mejor que la que cada uno podría tener si tuviera que tratar de vivir únicamente gracias a sus propios esfuerzos. Existe un conflicto de intereses dado que los hombres no son indiferentes a la manera como habrán de distribuirse los mayores beneficios mediante su colaboración, ya que con objeto de promover sus propios fines, cada uno preferiría una porción mayor que menor. Serán necesarios, pues, ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan esta división de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas correctas.
A)¿Cuales son las ideas principales?
La cooperacion social hace posible una vida mejor para todos, aunque seran necesarios ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan la división de ventajas y hacer una distribucion correcta ya que cada uno preferiría uan porción mayor que menor.
Positivismo juridico
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación conceptual entre moral y derecho,
que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos.
A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un
tipo particular de instituciones sociales.
Iusnaturalismo
El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre
fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores
(o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho
fundado en la costumbre o derecho consuetudinario.
lunes, 21 de enero de 2013
Texto Rousseau, El contrato social
Reduzcamos todo este balance a términos fáciles de comparar. Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuanto posee. Para no engañarnos en estas compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural que no tiene más límite que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad que no puede fundarse sino sobre un título positivo.
Según lo precedente, podría añadirse a la adquisición del estado civil, la libertad moral, la única que hace al hombre auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple apetito es la esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad.
B) Según el texto, ¿qué gana el hombre viviendo en la sociedad civil?¿Se podría afirmar lo mismo hoy día?
Gana la propiedad de todo cuanto posee, la obediencia a la ley es la libertad.
C) ¿Qué diferencia hay entre libertad natural y civil?
La libertad natural es el derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar.
La libertad civil es la porpiedad de todo cuanto posee.
Según lo precedente, podría añadirse a la adquisición del estado civil, la libertad moral, la única que hace al hombre auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple apetito es la esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad.
B) Según el texto, ¿qué gana el hombre viviendo en la sociedad civil?¿Se podría afirmar lo mismo hoy día?
Gana la propiedad de todo cuanto posee, la obediencia a la ley es la libertad.
C) ¿Qué diferencia hay entre libertad natural y civil?
La libertad natural es el derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar.
La libertad civil es la porpiedad de todo cuanto posee.
lunes, 14 de enero de 2013
Rousseau y el contrato social
"El Contrato Social" En esta obra Rousseau expuso
sus argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica
de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al
derecho divino. El contrato social es más un "acuerdo hipotético" de los
ciudadanos en su fase natural del desarrollo histórico, para crear la
autoridad política a la que se enviste de poder y fuerza para hacer
posible la convivencia humana en un nuevo estado de sociedad de
derechos. De igual modo el contrato social es una solución institucional
que imagina y crea un nuevo orden social y político capaz de articular
el consenso que emana de la voluntad general. La figura jurídica del
contrato social es la base de un sistema de convivencia política cuya
fuente principal de Derecho, ya no es el contrato, una vez agotada la
función fundadora del contrato original, sino la Ley que instaura las
relaciones de subordinación frente al Estado -y el gobierno- y el
reconocimiento de los derechos. En consecuencia es el poder legislativo
quien permite mantener al Estado como unidad de dominio del poder, y por
lo tanto como totalidad institucional, pero ello no es más que una
representación del poder delegado de los ciudadanos.
Biografía JJ Rosseau.
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778).
Libros que escribe:
Libros que escribe:
Escritos polémicos
2009

Escritos políticos
2006

Cartas a Sofía: Correspondencia filosófica y sentimental
1999

Consideraciones sobre Polonia
1989
Diccionario de música
1768 (2007)

El contrato social
1762 (2007)


Emilio, o De la educación
1762 (1997)


Julia, o la nueva Eloisa
1760 (2007)

Las confesiones
1770 (2008)

Las ensoñaciones del paseante solitario
1776 (2006)

Profesión de fé del vicarios Saboyano y otros escritos complementarios
1756 (2007)Homo homini lupus
Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que significa el hombre es un lobo para el hombre.
Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria.
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria.
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
Thomas Hobbes y el Leviatán
El Leviatán de Thomas Hobbes trata sobre la naturaleza humana y cómo se debe organizar la sociedad.
Explica la aparición de las normas y de las distintas formas
políticas. Para Hobbes el origen del Estado es el pacto que realizan
todos los hombres quedando subordinados entre sí a un gobernante que es
el que debe procurar el bien para todos. La idea central de la obra es
la organización política que propone: un Estado que limite o prohíba al
hombre atentar contra la vida de los otros, es decir, que supere el
estado de la naturaleza garantizando la paz.
El Leviatán parte del estudio del origen de la sociedad cuyo comienzo está en la transferencia de los derechos individuales a un poder absoluto. Un poder que elimina el peligro de una guerra de todos contra todos que se deriva de la condición libre del hombre en el estado de la naturaleza. Hobbes piensa que en el estado natural cada uno tiene derecho a todo lo que hay pero debido a la escasez se originan conflictos. Esta necesidad humana para la supervivencia, “el hombre actúa para preservar su vida”, el miedo a la muerte y la esperanza de la paz (XIII), llevan al hombre a pactar con los demás el establecimiento de una autoridad que sea capaz de implantar una paz interna. Una autoridad soberana que debe poseer un poder absoluto.
El Leviatán parte del estudio del origen de la sociedad cuyo comienzo está en la transferencia de los derechos individuales a un poder absoluto. Un poder que elimina el peligro de una guerra de todos contra todos que se deriva de la condición libre del hombre en el estado de la naturaleza. Hobbes piensa que en el estado natural cada uno tiene derecho a todo lo que hay pero debido a la escasez se originan conflictos. Esta necesidad humana para la supervivencia, “el hombre actúa para preservar su vida”, el miedo a la muerte y la esperanza de la paz (XIII), llevan al hombre a pactar con los demás el establecimiento de una autoridad que sea capaz de implantar una paz interna. Una autoridad soberana que debe poseer un poder absoluto.
Biografía de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes
(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id.,
1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío
cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la
puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608
entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus
hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y
1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para
entrar al servicio de Gervase Clifton.
En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los
Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos.
En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al
continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros
pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero
el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a
abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política,
de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes
en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema,
empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive.
Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones
de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a
retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo
una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)